La Secretaria General Iberoamericana invitó ayer a la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, para hablar en Madrid sobre los resultados obtenidos tras la cumbre de Cancún del pasado diciembre, el papel de Latinoamérica en el cambio climático y las expectativas de la próxima cumbre de Durban (COP17). A continuación, unos extractos de sus reflexiones aparecidos en el periódico 'El País'. Texto de Pablo Ximénez.
Madrid, 16 de febrero - Christiana Figueres alertó ayer del riesgo de que Latinoamérica se quede estancada en tecnologías energéticas obsoletas cuando tiene enormes recursos naturales con los que puede "sacar provecho" económico de la reducción de gases contaminantes. Según Figueres, el continente posee el 35% de las aguas del mundo y sin embrago se da una "alarmante fosilización de las matrices energéticas". El resultado es que la región solo explota el 25% de la capacidad energética de su agua.
"Los beneficios para la economía van a ser para aquellos países que logren adaptar su legislación nacional al marco regulatorio de (la conferencia internacional de) Cancún", según afirmó Figueres. Se refería al riesgo de que la economía sufre lo que en inglés se llama lock in, o quedarse encerrado en "tecnología obsoleta", como llamó al gas natural y las centrales térmicas. "Chile ya alcanza niveles de emisiones de gases propios de los países europeos", alertó Figueres, como ejemplo de la senda para el crecimiento económico del continente. Latinoamérica "tiene el reto de explotar todas las opciones de energías renovables para el futuro", afirmó Figueres. Entre ellas, destacó la utilización sostenible de los bosques en lugar de la deforestación. Para Christiana Figueres, implementar los acuerdos contra el cambio climático no supone solo un reto para Latinoamérica, sino también una oportunidad económica, sobre todo a través del desarrollo de tecnologías para lo que se llama "mitigación" del impacto del cambio climático.
La experta costarricense, que fue asesora de Endesa para Latinoamérica, nombrada el año pasado para el cargo de máxima responsable sobre el Cambio Climático en Naciones Unidas, lanzó esta advertencia durante unas jornadas de trabajo en al Secretaría General Iberoamericana ayer en Madrid. Junto a ella estuvieron la secretaria de Estado de Medio Ambiente de España, Teresa Ribera, y el secretario general iberoamericano, Enrique V. Iglesias.
Al ser interpelada sobre la aportación de China contra el cambio climático, Figueres aseguró que este país está haciendo "esfuerzos domésticos impresionantes". "Otro gallo nos cantaría" si todos los países actuaran como China, llegó a afirmar. El gigante asiático "es líder en la industria solar y lo será en la eólica". Y recuperó su argumento para animar a Latinoamérica a abrazar cuanto antes la implementación de energías renovables como un nicho de actividad económica y desarrollo tecnológico. "China no lo hace por amor al planeta, sino por su propio interés. Quieren tener la tecnología para ganar la carrera de la economía verde".
Durante la conferencia, Figueres explicó la trascendencia de los acuerdos de la cumbre de Cancún, celebrada a finales de noviembre pasado en la ciudad caribeña, unos acuerdos que resumió como "un gran paso para las naciones, pero un pequeño paso para el planeta". Según Figueres, en aquella cumbre se sentaron "los cimientos del esfuerzo colectivo más importante de la historia en reducción de gases contaminantes". Se consiguieron objetivos concretos de todos los países industrializados y de 37 países en desarrollo.
Sin embargo, al hablar de que era un pequeño paso para el planeta se refería a que "todo el esfuerzo comprometido por esos 80 países sólo supone el 60% de lo necesario para cumplir los compromisos [de Cancún]". Es decir, en palabras de Figueres, "hay una brecha en el mismo acuerdo". La alta responsable de las Naciones Unidas se mostró también muy cauta sobre sus esperanzas para avanzar en mayores compromisos en la próxima cumbre, que se celebrará en Durban y dijo que era "un cuento de hadas" pensar que se pudiera alcanzar un acuerdo "vinculante, justo y ambicioso".
En la sala se encontraba Juan López de Uralde, exdirector de Greenpeace en España que actualmente promueve un partido político ecologista, quien interpretó como pesimistas las palabras de Figueres. Esta le respondió que no veía "geopolíticamente posible" un compromiso mayor. "Estamos construyendo una catedral", dijo la experta. "El problema se formó durante 100 años. Ahora estamos paso a paso, ladrillo a ladrillo". En la lucha contra el cambio climático, "estamos construyendo catedrales", recalcó.
Coments: Dejar un comentario
Este es un análisis inicial resumido de la organización Amigos de la Tierra sobre los resultados plasmados en los Documentos sobre Acción Cooperativa a Largo Plazo (LCA) y el Protocolo de Kioto (PK). Al final del texto, hay un enlace al documento de análisis completo. Como veréis, por mucho que se haya celebrado en los medios, no todo lo que es oro brilla.
ESTRUCTURA GENERAL
Según cómo se den las cosas en torno a las negociaciones en el grupo de trabajo sobre el Protocolo de Kioto el año que viene, el resultado de Cancún podría llevar a que los dos grupos de trabajo –el de Acción Cooperativa a Largo Plazo (LCA) y el del Protocolo de Kioto (PK)- se conviertan en uno solo. Aunque el del PK continuará el año que viene, no se ha establecido un segundo período de compromisos. El grupo de trabajo del PK continuará con su mandato actual, que es que las partes realicen compromisos para un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto y que estos resultados se adopten lo antes posible “para garantizar que no haya ninguna brecha entre el primer y el segundo período de compromisos”. Este plazo tan poco específico y el hecho de que el mandato de acordar un segundo período de compromisos “lo antes posible” no se está implementando en realidad son señal del intento de algunos países de que el Protocolo de Kioto se diluya y se discontinúe eventualmente. Esto se hace además evidente en el hecho que la decisión del KP refiere a la decisión del LCA, pero no hay ninguna referencia al PK en el documento de decisión sobre LCA. Sin embargo, puesto que las negociaciones en el marco del PK van a continuar en 2011, eso significa que el Protocolo de Kioto aun sigue con vida, y que aun podemos y debemos aprovechar eso para luchar por un segundo período de compromisos.
Los movimientos y organizaciones sociales se movilizaron en Cancún y en otras partes del mundo. Se reunieron en varios espacios:
- El Foro Mundial por la Vida y la Justicia Social y Ambiental del 4 al 10 de diciembre, organizado por La Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional y el Sindicato Mexicano de Electricistas.
- El Foro Internacional de Justicia Climática del 5 al 10 de diciembre, organizado por el Diálogo Climático – Espacio Mexicano.
- La Cumbre Sur-Sur sobre Cambio Climático y Financiamiento para el Clima del 26 de noviembre al 4 de diciembre, organizada por Jubileo Sur y la Alianza Panafricana por la Justicia Climática (PACJA).
El miércoles 8 por la mañana, a su llegada a la Cumbre de Cancún, la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, anunció que España apoya la reducción de emisiones de la Unión Europea en un 30% para 2020, respecto a los niveles de 1990.
España se suma así a la lista de países que junto a la Comisión Europea y algunos de los grupos corporativos más importantes, han manifestado que una reducción ambiciosa de las emisiones no solo es necesaria, sino beneficiosa.
“Por fin España ha dado un salto cualitativo hacia adelante. En unas negociaciones donde Europa brillaba por su ausencia como en Copenhague, y la propuesta era demasiado pobre, este gesto, que la sociedad civil reclamaba, es bienvenido”, ha manifestado Alejandro González, de Amigos de la Tierra. Sin embargo, Europa debe ir todavía más allá. González ha señalado que “Europa es uno de los responsables históricos del cambio climático y la ciencia le exige un 40% de reducción. Muchos estudios indican que un 40% de reducción es posible, como demuestra un estudio de Amigos de la Tierra, y además generaría puestos de trabajo”. [1]
Cancún, 3 de diciembre — En una conferencia de prensa esta manana en la Decimosexta Conferencia de las Partes a la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16) en Cancun, el Estado Plurinacional de Bolivia, junto con los países del grupo regional del ALBA, alentaron a los paises industrializados a que mantengan el Protocolo de Kyoto y condenaron afirmaciones de unos pocos paises que no harían un segundo periodo de compromisos bajo el tratado legalmente vinculante.
El Embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, dijo: “Lamentablemente al concluir el quinto día se ha avanzado muy poco en los temas de fondo… Lo que tenemos aquí, a cinco días, es una incertidumbre total sobre la continuidad del segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto.”
Solón comento que la creación de una segunda ronda de compromisos es obligatoria para todo signatorio del Protocolo de Kyoto (Articulo 3.9), y no algo para ser negociado. La negación de un pequeño grupo de paises a cumplir sus obligaciones presenta una amenaza al unico tratado sobre cambio climático que existe actualmente.
A pesar de lo que se había mostrado hasta ahora, el Gobierno Mexicano no está actuando de un modo tan neutro, diplomático y conciliador como se esperaba durante el año. De lo contrario, está fuertemente alineado con la voluntad de Estados Unidos y esos muy preocupante. Por ello, la Sociedad Civil está haciendo todos los esfuerzos posibles para que esto no suceda. Una de las herramientas es esta carta firmada por decenas de ONG’s, y otros grupos. Aquí está el texto de la Carta abierta al gobierno mexicano, Presidente de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC: La Sociedad Civil exige un Proceso Transparente y Democrático.
En un año en que millones de personas de todo el mundo han sido afectadas por los impactos negativos del cambio climático, la tarea de la CMNUCC de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en forma drástica e inmediata, es más urgente que nunca. Los científicos han advertido en forma sistemática, que cada vez queda menos tiempo para enfrentar este problema mundial en forma efectiva.
Es por eso que nosotros, las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, exigimos un proceso democrático, transparente y participativo en las negociaciones de clima de la ONU, que conduzca a resultados equilibrados, equitativos y basados en la ciencia en Cancún para implementar la Convención de Clima de la ONU y los compromisos legalmente vinculantes de los países desarrollados de reducir sus emisiones en virtud del Protocolo de Kioto.
Radio Mundo Real es un proyecto de comunicación alternativa de Amigos de la Tierra Internacional al servicio de los movimientos sociales alrededor del mundo, con un enfoque latinoamericano. Este proyecto es llevado adelante desde REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, en estrecha cooperación y coordinación con los grupos de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe. Aquí una relación de las últimas entrevistas llevadas a cabo durante la primera semana de la COP16
Enfriar realmente al planeta La Vía Campesina impulsará verdaderas soluciones al cambio climático en Cancún
https://www.radiomundoreal.fm/Enfriar-realmente-al-planeta
Hablemos en serio campesinos llaman a movilizaciones mundiales por justicia climática
https://www.radiomundoreal.fm/Hablemos-en-serio
Recientemente, el presidente de Amigos de la Tierra Internacional, Nnimmo Bassey, ofreció una entrevista al periódico méxicano La Jornada. Esta entrevista sale justo dos dïas antes de que el nigeriano reciba oficialmente en mano el Premio Nobel Alternativo Derechos Livelihoods en Estocolmo.
Cancún, QR, 30 de noviembre - La explotación y contaminación que
provoca la industria petrolera –una de las principales emisoras de
dióxido de carbono– en el delta del río Níger ha llevado a que la
esperanza de vida de la población que reside en esa zona de África sea de 41 años, señaló Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional, quien el próximo día 6 recibirá el Nobel alternativo Derechos Livehoods.
Ocho de cada diez españoles piden que EEUU y China firmen un acuerdo vinculante en la Cumbre del Clima de Cancún, según una encuesta de Fundación Entorno que señala que un 57 por ciento cree que Europa debe aumentar su compromiso de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) entre un diez y un veinte por ciento.
Madrid, 1 de diciembre- Así, el informe indica que el 85,8 por ciento de los encuestados quiere que Estados Unidos se comprometa a reducir sus emisiones, y que firme el acuerdo con independencia de que posteriormente no sea apoyado por el Congreso norteamericano con la aprobación de una legislación sobre el clima.
En cuanto a China, muestra que más de tres cuartas partes de los 450 encuestados creen que debe firmar y permitir una verificación internacional. No obstante, el 15 por ciento piensa que es preferible que el país asiático aplique normativa nacional a que firme un acuerdo que luego no pueda cumplir.
El reciente anuncio de Japón de que abandonará el Protocolo de Kioto es una amenaza al progreso vital que se necesita en las negociaciones de clima de la ONU en Cancún, advirtió Amigos de la Tierra Internacional.
En la inauguración de las negociaciones de clima de la ONU en Cancún, que comenzaron el lunes y culminarán el viernes 10 de diciembre, Japón anunció que abandonará el único tratado que podría combatir las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados: el Protocolo de Kioto. Lo paradójico es que este tratado histórico fue acordado en Japón, que presidió la tercera conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en 1997.
Yuri Onodera, de Amigos de la Tierra Japón dijo: “La decisión de Japón de abandonar el Protocolo de Kioto muestra la grave falta de reconocimiento de su propia responsabilidad histórica y moral. Con esta posición Japón se aísla del resto del mundo. Lo que es peor, este paso perjudica las actuales negociaciones y es una grave amenaza al progreso que se necesita en Cancún.”