La importancia del récord histórico de concentración de CO2, y los problemas informativos en cambio climático

14/05/2013

Muy buen artículo de Ferran P. Vilar aparecido en el Blog "Usted no se lo cree" el día 12 de mayo de 2013. 

Es muy interesante que, súbitamente, haya saltado la noticia de que la concentración atmosférica de CO2 ha alcanzado las 400 ppmv (partes por millón en volumen). En rigor es así, pero el dato sólo tiene sentido desde una mirada profana, y quién sabe también si interesada. El dato de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que se toma como referencia en climatología es el promedio anual de cada año, y no el registro de un momento concreto y efímero. En 2012, la concentración promedio fue de 392,6 ppmv y, al ritmo anual de emisiones y su variabilidad estimada, no se espera llegar a las 400 ppmv de promedio anual hasta por lo menos los próximos dos a cuatro años. Entonces, ¿de qué estamos hablando?

De cara, por ejemplo, a las consecuencias en el coste energético de un país ¿tiene algún interés que, en un día de riguroso invierno, se haya alcanzado tal cifra record de consumo de energía eléctrica? El interés es muy limitado, pues el dato relevante a efectos de coste será el consumo medio anual, o el total anual, etc. Pues en nuestro caso es lo mismo: que en el mes de mayo, y durante un solo día, la concentración de CO2 medida en un solo observatorio (hoy ya son dos), haya cambiado su tercer dígito del 3 al 4 – para volver, como ahora veremos, al 3 al día siguiente (o casi) – no tiene, en mi opinión, demasiado interés. Sólo lo tendría en el caso de que, dada la devoción de los medios por los récords de todo tipo, incluyendo los de escasa significación, fuera aprovechada la circunstancia para informar sobre qué consecuencias tiene el fenómeno. Pero los medios de comunicación españoles son opacos a las mismas, no vaya a ser que los lectores se asusten, quieran arreglarlo, y tengan así la tentación cuestionarse demasiadas cosas. Ahí están los grandes anunciantes para impedirlo: se puede hablar de ello pero, por muy alarmante que sea el asunto, hay que hacerlo sin alarmismos. Y sólo de vez en cuando.

Nivel del mar en función de la concentración atmosférica de CO2 (en equilibrio) (Science 310:456-460)
Cuando, hace tres millones de años, en una época que los geólogos denominan Plioceno – momento que acabamos de descubrir que pertenece a la Historia – la concentración de CO2 en la atmósfera era de 400 ppmv, la temperatura media de la Tierra era entre 2 y 3 ºC superior a la preindustrial, lo que, pese a las apariencias, es muchísimo (por ahora ya llevamos cerca de 1 ºC), a pesar de que la intensidad de la radiación solar era menor que en la actualidad. También, y muy importante, el nivel del mar que, como sabemos, es como el termómetro del planeta, pero de reacción más lenta todavía, era decenas de metros más elevado que el actual. Casi todas las zonas costeras actuales eran terreno sumergido. Muy sumergido.

Que tengamos la suerte de que no sea ésta la situación presente tiene un motivo principal: la inercia del sistema climático de la Tierra, debida básicamente al efecto de acumulación de calor por parte de los océanos y al calor latente de las grandes masas de hielo al fundirse. Los aerosoles emitidos por la centrales eléctricas a base de carbón también contribuyen a la moderación térmica actual de manera muy significativa: de no existir, la temperatura habría aumentado ya mucho más.

Es decir: no ocurre todavía, aunque el proceso hacia esa situación ya se ha iniciado. Dicho de otro modo: ocurrirá inexorablemente, salvo que encontremos la manera de retirar ese CO2 de la atmósfera y de reducir su concentración por debajo de 350 ppmv. Nadie se atreve a asegurar que eso sea algún día posible. En todo caso, se antoja una empresa comparable a la de eliminar la sal de (todos) los mares. Pero entonces surge una pregunta: ¿cuánta energía sería necesaria para ello? Y otra: esa energía ¿generará (necesariamente) emisiones?

De hecho, cada mes de mayo, desde hace décadas, se produce un récord histórico, pero sólo ha sido noticia cuando ha cambiado el tercer dígito. Veamos en todo caso por qué, a mitad de la primavera, se produce un máximo anual en la concentración atmosférica de CO2 – para después disminuir notablemente buena parte del resto del año.

Esta oscilación no tiene nada que ver con los combustibles fósiles, sino con la variabilidad natural de la biosfera. Las plantas absorben CO2 cuando crecen, y lo emiten cuando decaen. La descomposición de la biosfera vegetal, en su decaimiento otoñal, genera CO2, que va a parar a la atmósfera. La concentración atmosférica de CO2 aumenta. Por el contrario, en primavera se reinicia la foliación y se reanuda el crecimiento, succionando para ello CO2 de la atmósfera y reduciendo así su concentración atmosférica. Éste es el ciclo natural permanente, independiente de las emisiones antropogénicas.

Mediciones de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, y de la disminución equivalente de oxígeno, lo que no ocurriría de no proceder de la combustión (Charles Keeling, 1976; Ralph Keeling, 1996)
Dado que las estaciones en ambos hemisferios tienen lugar en oposición, podría pensarse que este efecto queda compensado. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre ambos hemisferios que rara vez tenemos presente: el del norte tiene mucho mayor porcentaje de tierra firme, y así de vegetación, que el del sur. De modo que el efecto no se compensa, sino que domina el crecimiento vegetal del hemisferio norte frente a la descomposición del hemisferio sur. Así, la concentración de CO2 aumenta a partir de noviembre hasta mitades de mayo, para luego disminuir. De ahí las oscilaciones de la figura, de periodicidad anual, superpuestas a la línea de crecimiento interanual de la concentración media, ésta si debida a las emisiones antropogénicas.

A este respecto, El País dice textualmente:

El dióxido de carbono aumenta y desciende en ciclos temporales y su nivel volverá a situarse por debajo de las 400 ppa en el verano ya que el crecimiento de las plantas en el hemisferio norte lanza 10.000 millones de toneladas de carbono a la atmósfera entonces”.

Y dice mal, muy mal, porque si se lanzara esa cantidad de carbono la concentración aumentaría en lugar de disminuir como afirma. Por lo demás, nadie sabe, o yo desde luego, qué demonios es esto de las ppa, pues la concentración se mide en partes por millón en volumen (ppmv). Quién ha visto y quién ve a El País, que falla ya hasta en las traducciones del New York Times, origen de la información. El cual, por cierto, si informa de las consecuencias en temperatura y nivel del mar.

Sobre el nivel del mar tampoco dice nada El Mundo. Pero si sobre la temperatura, citando sólo la zona inferior del margen de incertidumbre cuando sabemos, desde hace años, que es más probable la zona superior. Este periódico, el medio español impreso que ‘mejor’ informa sobre cambio climático – tras la desaparición de Público – tiene la osadía de hacer referencia al límite de seguridad de 350 ppm – origen incluso de una organización activista con esta denominación, 350.org – reproduciendo (?) un párrafo de un paper de James Hansen (NASA) de 2008:

Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron y al que la vida en la Tierra está adaptada, debemos de reducir las emisiones hasta un máximo de 350 partes por millón”.

Pero que El Mundo sea el que mejor informa no significa que alcance el aprobado pues, por ejemplo, en el texto, a diferencia de la cita, habla de partículas por millón, cosa que es una cantada importante: el CO2 no son partículas, sino moléculas de un gas. Peor todavía: hasta la cita de Hansen está mal transcrita o traducida, pues las emisiones no se miden en ppm, sino en (decenas de miles de millones de) toneladas de carbono o de CO2. El autor original se refería, desde luego, a reducir las emisiones para que la concentración atmosférica de CO2 no supere las 350 ppm. Y para ello, el propio James Hansen y su equipo de la NASA nos señaló, ya en 2011, cuál es la solución: es preciso reducir las emisiones a un ritmo del 6% anual (!), empezando en 2013, y durante cincuenta años (!), además de reforestar todo lo posible para absorber el exceso.

Eso es lo que los medios no quieren, o no pueden, decir. Porque asumir esta situación supone aceptar la imposibilidad de resolver un problema de nivel existencial en el marco del sistema económico vigente, cosa que ellos saben que no puede ser por mucho que algunos, ecologistas incluidos, nos lo quieran pintar de verde. Y hasta ahí podíamos llegar.

En estas condiciones, casi sería mejor que asumieran su incompetencia, o su hipocresía, y callaran. Porque ahora existe el riego de que, dentro de pocos meses, vengan y nos digan que la concentración de CO2 en la atmósfera… ¡ha disminuido! Con lo cual, hasta podríamos quedarnos con la impresión de que vamos por el buen camino.

Imprime este artículo

Coments: Deja un comentario

Plataforma contra el Cementerio Nuclear: miles de personas quieren información

10/05/2013

La Plataforma ha atendido las dudas de miles de ciudadanos desde su creación, prácticamente todas dirigidas a cómo parar el ATC y si existen posibilidades reales de hacerlo. El 19 de mayo la ciudadanía tendrá otra oportunidad de decir no al cementerio nuclear en la 4º marcha a Villar de Cañas La Plataforma contra la instalación del ATC ha dado a conocer esta mañana que más de dos mil personas se han puesto en contacto, desde la creación de la misma, con miembros de la Plataforma para informarse sobre todo de dos cuestiones: cómo parar la construcción del cementerio en Villar de Cañas y cuántas posibilidades de conseguirlo existen. De esta manera, la Plataforma deja claro que la mayoría ciudadanía de la...

Continuar leyendo >>

Una expedición al Everest por la Justicia Climática busca batir récords

08/05/2013

"Escalada por la Justicia Climática", una expedición de Nepal liderada por el escalador Pemba Dorje Sherpa, ganador del récord mundial cuatro veces consecutivas, comenzará a ascender el monte Everest (Nepal) el 10 de mayo de 2013. Los miembros de la expedición planean llegar a la montaña más alta del mundo (8.848 m.) el 26 de mayo en un intento de batir diferentes récords mundiales. La expedición tiene como objetivo concienciar sobre los impactos del cambio climático y la necesidad de comprometerse internacionalmente para alcanzar la justicia climática. Nepal es el cuarto país del mundo más vulnerable ante el cambio climático. Los glaciares y sus lagos en la cordillera del Himalaya proveen de agua a aproximadamente el diez por ciento de la población...

Continuar leyendo >>

La Agencia Europea del Medio Ambiente publica el informe sobre cambio climático “Adaptación en Europa”

06/05/2013

(AEMA) El informe «Adaptación en Europa»en describe las políticas y varias de las medidas adoptadas a escala de la UE y por parte de los países europeos. Por el momento, la mitad de los 32 países miembros de la AEMAen cuenta con planes de adaptación, y algunos han empezado a tomar medidas, aunque aún queda mucho trabajo pendiente en todos los países. Si bien los esfuerzos de mitigación mundial deben seguir aspirando a limitar los incrementos de temperatura a 2 °C, el informe señala que es necesario prepararse para una serie más amplia de incrementos de temperatura y otros cambios climáticos. Ello es necesario con el fin de tener debidamente en cuenta las numerosas incertidumbres que pesan sobre las proyecciones climáticas...

Continuar leyendo >>

¡Ven a vernos al Festival Estrella Levante SOS4.8 2013!

03/05/2013

La sexta edición del Festival Estrella Levante SOS4.8 abrirá la temporada de festivales de verano, los días 3 y 4 de mayo de 2012 en Murcia. Bajo el lema de la SOStenibilidad, SOS 4.8 son 48h non-stop de Música, Arte contemporáneo y Reflexión. Amigos de la Tierra España estará presente en la zona de ONGs para interactuar y pedir a los participantes su firma para tres campañas distintas: una contra la energía nuclear, otra sobre el Fracking, y finalmente, una para prohibir el cultivo a gran escala de transgénicos en España: ¡¡acércate a descubrir nuestro tenderete!! Estaremos presente junto a otras organizaciones, en el SOS Market del festival el viernes y el sábado por la tarde hasta las...

Continuar leyendo >>

18 de mayo: gran manifestación contra el Fracking en Burgos

30/04/2013

Desde Amigos de la Tierra y S.O.S. Clima apoyamos completamente esta manifestación, e invitamos a nuestras lectoras y lectores a que acudan a Burgos las 18h del sábado 18 de mayo. LISTADO DE PLATAFORMAS CONVOCANTES PARA LA MANIFESTACIÓN DEL 18 DE MAYO EN BURGOS Asamblea contra la fractura hidráulica de Burgos, Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria, Fracking ez Araba, Fracking ez Bizkaia, Fracking ez Kuartango, Fracking no Palencia, Nafarroako Fracking ez Plataforma Navarra antifraking, Plataforma Anti-Fracking Comarques de Castelló Plataforma Aturem el Fracking Catalunya Plataforma contra el Fracking Soria Plataforma Fracking No de La Rioja Plataforma Asturiana...

Continuar leyendo >>

Javier García Breva: “¿A quién perjudica el Ahorro de energía?”

26/04/2013

Desde S.O.S. Clima, queremos hacer eco del fantástico artículo sobre eficiencia energética del presidente de la Fundación Energías Renovables, Javier García Breva aparecido en abril. No podemos estar más de acuerdo con las aseveraciones de este gran señor. Los decretos de renovación urbana y certificación energética de edificios publicados recientemente producen una doble impresión: a la vez que proponen por primera vez la rehabilitación y el alquiler como claves de un nuevo modelo urbano vinculado a la reactivación económica, incluyen la eficiencia energética como factor determinante en la evaluación de la edificación, con una diferencia y es que todo lo que se dice sobre eficiencia en el preámbulo de los decretos apenas tiene reflejo en su articulado. Hay una clara intención...

Continuar leyendo >>

Planes europeos de energía y clima para 2030: un riesgo inadecuado

27/03/2013

Representantes oficiales de la UE han hecho públicos hoy sus planes sobre las políticas climáticas y energéticas de cara a 2030. Amigos de la Tierra Europa describe dichos planes como “un riesgo inadecuado”, y critica principalmente la falta de objetivos vinculantes para energías renovables y eficiencia energética. El documento estratégico de la Comisión Europea , presentado este mediodía, únicamente muestra un claro apoyo por parte del ejecutivo al objetivo vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 [1]. Así, Amigos de la Tierra echa en falta un compromiso similar que permitiría asegurar el nivel óptimo de energías renovables y de eficiencia energética. Esta decisión se ha llevado a cabo a pesar de que en el último...

Continuar leyendo >>

La UE podría ahorrar 250.000 millones por año con medidas de ahorro energético

27/02/2013

Bruselas, 27 de febrero – Un nuevo informe muestra que si la Unión Europea es capaz de fijar objetivos ambiciosos de ahorro y eficiencia energética para el periodo 2020-2030, se podrían alcanzar ahorros anuales de 250.000 millones netos hasta 2030 que repercutirían favorablemente a los intereses de los consumidores de energía. Y todo ello reduciendo conjuntamente un 35% el consumo energético actual antes del 2030. Estos datos deberían servir para despertarse y enfrentar la realidad. La UE está considerando en estos momentos si incrementar su objetivo de reducción de gases de efecto invernadero, e debatiendo los objetivos en clima y energía para 2030 [2]. No obstante, el objetivo de eficiencia energética de la UE para 2020 no es vinculante, la cual...

Continuar leyendo >>

La Unión Europea tiene que poner límites a sus políticas de agrocombustibles

21/02/2013

Coalición Clima pide al ministro Soria que apoye criterios responsables en el posicionamiento de agrocombustibles que discutirán mañana los ministros de energía de la UE. El martes 19 de febrero Coalición Clima, conformada por 30 organizaciones representativas del ecologismo, sindicalismo, cooperación al desarrollo, ciencia e investigación, consumidores y grupos sociales diversos, envió una carta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Las organizaciones piden al ministro que defienda un posicionamiento que limite el consumo de agrocombustibles durante la reunión de ministros de energía de la UE de mañana, en la que se acordará un posicionamiento conjunto respecto a la política de agrocombustibles comunitaria....

Continuar leyendo >>


  • Síguenos en:

Sitio desnuclearizado