Al final de la cumbre surgió un documento de tres páginas llamado el ‘Acuerdo de Copenhague’, un acuerdo político con contenidos realmente muy por debajo de las expectativas iniciales.
Con este Acuerdo político sin validez legal se pretende fijar a modo de objetivo, que todos los países limiten las actividades domésticas que puedan contribuir a un incremento de más de
Para poner este ‘Acuerdo’ a prueba, el texto fija como fecha límite el 31 de enero para que todos los países planteen sus objetivos de reducción de emisiones o presenten una lista de acciones concretas para abordar el cambio climático a nivel estatal. De todos modos, según Yvo de Boer en nombre de Naciones Unida, ‘No espero que todo el mundo cumpla con esta fecha límite. Es una fecha límite ‘suave’, es decir, se les pide a los países que indiquen sus intenciones, si quieren estar asociados o no a este Acuerdo, no que se añadan de un modo legal definitivo y vinculante’.
Sin embargo, a falta de una semana para que el plazo termine, sólo 20 de los 192 países han firmado tal Acuerdo, y muchos otros ya han mostrado abiertamente su destemplanza sobre el mismo, negándose a añadir su nombre a la lista de partícipes.
Lo preocupante de este escenario es que las grandes potencias no están intentando llevar las negociaciones de NU a otro contexto, manteniendo todavía el consenso general entre países como principio, sino que esperan ciertas reformas en el proceso de NU que ayuden a prevenir que una pequeña minoría de países sea capaz de bloquear el curso de las negociaciones. Esto es contradictorio con el hecho de que estas mismas potencias están trabajando en ‘grupos’ y luego hablando en el nombre de ‘todos los demás’. Según el Sr. De Boer, ‘No podemos tener a 192 países encerrados en una habitación discutiendo todos y cada uno de los detalles. Debemos salvaguardar la transparencia permitiendo a los países decidir si quieren o no ser representados por otros. Una vez el debate esté en una fase avanzada, llevarlo de nuevo a la toda la comunidad.’
Estos últimos movimientos animan a pensar que el proceso multilateral y democrático que ha caracterizado hasta ahora a las negociaciones de
muchas gracias por compartir tal información Toni!
Hola a Hector y a tod@s!
Os dejo un enlace a mi blog, donde está la traducción comentada del “acuerdo”(?)
https://copenhagen2009.blogspot.com/2009/12/el-acuerdo-de-copenhague-traduccion-al.html